La clave japonesa para no enfadarnos con los insultos

Partagez:

Vivimos en un mundo donde el estrés está a la orden del día. Nos basta con enlistar lo que pasa en nuestra rutina, entre el trabajo, familia, pareja, presiones, deudas, etc. Cuando las cosas se acumulan, se genera caos interno que nos agota y si nos encontramos a alguien que por alguna razón nos insulta, solo buscamos responder de la misma manera. Causando así, un escenario donde el enojo solo aumenta y la calma desaparece.

Para ayudarnos a buscar esa tranquilidad tan necesaria en esos momentos, un grupo de investigadores japoneses de la Universidad de Nagoya, han llevado a cabo un estudio para conseguir que, al momento de una ofensa, podamos mantener la calma hasta reducirla y evitar así que nos controle. Este estudio consiste en poner en práctica un sencillo método que permite reducir los niveles de enojo, el resultado fue apoteósico, pues, permite reducir casi por completo la ira, así lo expresó el investigador principal Nobuyu Kawai.

¿En qué consiste la técnica de escribir el enojo?

La técnica que han propuesto los científicos japoneses es algo muy sencillo de poner en práctica. Consiste en escribir en un papel la reacción que nos ha provocado el insulto o cualquier otro incidente del cual fuimos objeto. Una vez escrito todo lo que se siente, se procede a romper, quemar o guardar el papel, como una forma simbólica de deshacernos de eso que nos dijeron y liberar nuestra carga interna.

Los científicos que llevaron a cabo este estudio, llegaron a la conclusión que esta pequeña actividad, permite reducir por completo la ira y el enojo que son tan dañinos para la salud. Durante el estudio llevado a cabo se procedió a ofender a las personas que participaron, insultando su inteligencia con comentarios humillantes y dolorosos. Estos individuos procedieron a expresar en un papel todo aquello que sintieron una vez que fueron objetos de estos insultos.

Cada uno de ellos tuvieron la opción de romperlo y tirarlo a la basura o conservarlo y guardarlo. Aquellas personas que decidieron romper el papel, fueron lo que sintieron más enfado y una vez realizado esta técnica, observaron que el enojo se eliminaba más rápido. Mientras que los que optaron por conservar el papel, solo redujeron un poco la ira que sentían.

¿De dónde proviene el método de escribir el enojo?

Se cree que el método de escribir el enojo que sentimos en un papel, está muy ligado a una vieja tradición japonesa llamada Hakidashisara, el cual tiene su origen en el santuario Hiyoski de Kiyosu, en la prefectura de Aichi, en los alrededores de Nagoya. En este festival las personas toman un disco que representa la ira o enfado que siente y los rompen, esto trae como consecuencia un alivio en el enojo. Siendo esta sensación, algo muy similar a la que arrojó el estudio llevado a cabo por los científicos japoneses.

¿Cómo afecta el enojo nuestra salud?

El enojo es una respuesta emocional normal en nuestro organismo. Pues, es una forma defensiva que poseemos ante algo que nos incomoda, como una discusión o una situación donde nos encontremos en peligro como un asalto o accidente. Sin embargo, cuando dejamos que el enfado nos domine, este se expande por nuestro cuerpo, afectando la salud de distintas maneras.

1. Dolor físico

Cuando se presenta el enojo, hay una respuesta de adrenalina debido a que el estrés y la ansiedad se hacen presentes. Lo que lleva a la presencia de síntomas como gastritis, dolores estomacales, colitis, cefaleas, vómitos y diarreas.

2. Infartos

Según varios estudios, se ha afirmado que, si bien un enojo no desencadena un infarto, a menos que la persona tenga antecedentes de arterias obstruidas o de padecimiento de hipertensión arterial. Si es un gran contribuyente a que esto suceda, debido a que se alteran los niveles de presión arterial.

3. Aumento del azúcar en sangre

Cuando una persona luego de un enojo experimenta subidas muy altas de azúcar, es posible que tenga un pronóstico de diabetes. Es por eso que es recomendable, evitar situaciones donde la ira se haga presente.

(Visited 12 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager