La envidia: ¿Qué es y por qué envidiamos?

Partagez:

La envidia es el dolor que causa la prosperidad de los otros. Aristóteles

Los envidiosos son aquellos que sufren por el bien que ven que les ha tocado en suerte a otros hombres. Descartes

 

  • Carlos se describe en un interior como una persona envidiosa pero evidentemente con sus amigos muestra todo lo contrario.
  • Alexandra, vive espiando a su vecina Lorena quien se ha comprado un auto nuevo y cada vez que llega y la saluda, Alexandra siente que se le voltea el estómago, porque ella no ha cambiado su carro desde hace 5 años.
  • Roberto y Alondra cada vez que salen a pasear con su hijito le ponen un amuleto (ojo de venado) para protegerlo de los envidiosos y que no se enferme.
  • Violeta supo que Perla tiene un nuevo novio que la trata como a una princesa, en sus pensamientos más abyectos, la odia porque ella no ha podido encontrar a su media naranja, no obstante de ser una buena chica.
  • Ricardo ha enfermado y no sabe exactamente qué tiene, cada vez que va al doctor ve a las personas sonriendo y se siente enojado cuando le sonríen porque envidia la salud de los otros y el dolor no le deja vivir plenamente, ni de día ni de noche.
  • José trabaja todo el día y tiene más de un año que no sale de vacaciones, apenas encontró a Luis quien le contó que recibió una herencia de su abuelo y esto le permitirá viajar durante un mes completo a Europa, lo cual hizo que José enfermara de coraje y piensa: “maldito Luis, que suerte tiene y ni siquiera trabaja”.

¿Qué es la envidia?

La envidia es una forma de experimentar una emoción negativa (furia, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, fastidio, irritabilidad, hostilidad, pesar, melancolía, pesimismo, pena, autocompasión, abatimiento, desesperación) que se transforma en sentimientos y luego en pensamientos displacenteros. Hay quienes consideran a la envidia como un rasgo de personalidad (Taylor, 1988).

En los casos más graves cuando se experimenta una emoción negativa, puede llegar a casos patológicos como lo señala Goleman (1977): la ira en extremo se convierte en violencia y odio patológicos; la tristeza en depresión grave y el temor en fobia o pánico.  La envidia es destructiva, y sin control puede llegar incluso hasta el asesinato.

Publicidad

 

Un envidioso es incapaz de ser caritativo, es malicioso, injusto, hostil  y actúa con resentimiento.

Es el mal de ojo de la época de nuestros abuelos, pues quien poseía alguna cualidad o bien, era envidiado y una forma de protección o amuleto, aún en nuestros días en México, es portar una semilla llamada “ojo de venado” o un listón rojo.

Definiciones de envidia

Las definiciones de la envidia, van desde lo académico, hasta lo filosófico.

Envidia: Es un sentimiento de displacer, de disgusto, por la alegría del otro. “El malhumorado y contraído, el amargado, no puede sufrir la risa del que está alegre y satisfecho, porque envidia en el fondo un sentimiento del que él es incapaz”. (Dorsch, 1994)

Del psicoanálisis, envidia del pene

Envidia: Emoción negativa de descontento y resentimiento generada por el deseo de tener las posesiones, atributos, cualidades o logros de otra persona. A diferencia de los celos, con los que comparte cierta semejanza y con los cuales se confunde a menudo, la envidia sólo involucra a dos personas, la persona envidiosa y la persona envidiada (Viveros, 2010).

Envidia del útero: En la teoría psicoanalítica, envidia que sienten algunos hombres por la capacidad reproductiva de las mujeres, que se considera un motivo inconsciente que los lleva a denigrarlas (Viveros, 2010).

La envidia (del latín invidia) es aquel sentimiento o estado mental en el cual existe dolor o desdicha por no poseer uno mismo lo que tiene el otro, sea en bienes, cualidades superiores u otra clase de cosas (wikipedia, 2012).

 

¿Qué envidiamos?

La alegría, la felicidad, el placer, las cualidades, los bienes, las metas de otra persona, las personas que le rodean, las condiciones de trabajo, su apariencia, su espiritualidad, su ropa, su estado de salud, su dinero, el amor que le tienen, sus habilidades sociales, su suerte.

Y, nos vemos como inferiores, carentes, infelices, porque al otro lo vemos mejor y en ocasiones casi una persona perfecta o con las cualidades o la suerte que nosotros carecemos.

(Visited 23 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager