Adicción al deporte: qué es, causas y consecuencias

Partagez:

¿Qué es la Adicción al Deporte?

También conocida como: vigorexia, anorexia inversa, dismorfia muscular y complejo de adonis. Es un tipo de adicción comportamental, es decir, una conducta adictiva donde la persona evidencia una preocupación obsesivo compulsiva ante su masa muscular, percibiendose como débil. Algunas de las personas que practican el fisicoculturismo presentan esta patología.

La persona que presenta esta conducta adictiva cambia de forma abrupta su estilo de vida, realizando rutinas de ejercicio exageradas, consumiendo de forma descontrolada proteínas y carbohidratos; junto con esteroides (el cual por definición es toda substancia sintética que produce el crecimiento musculo-esquelético y el desarrollo de rasgos sexuales masculinos) (1).

Como en cualquier adicción química o conductual se debe tener en cuenta los siguientes términos: dependencia, el cual es el deseo incontrolable de consumir una sustancia o de realizar alguna actividad adictiva; por ejemplo en este caso sería de hacer ejercicio todo el día (2), cuando una persona tiene dependencia hacia el deporte no solo lo debe hacer todo el tiempo, sino que cada vez en mayor cantidad de horas y esfuerzo para que a nivel cerebral se produzcan las mismas sensaciones de placer. Por otro lado, la abstinencia, es un síndrome caracterizado por las reacciones físicas producidas en un individuo por la ausencia del consumo de la sustancia o de la conducta adictiva (3).

¿Cuáles son las causas de la Vigorexia?

Existen 2 aspectos muy relacionados a nivel etiológico: mecanismo fisiológico y el psicológico. Respecto al primero de estos, se ha encontrado que el aumento del nivel de endorfinas (neurotransmisor que produce sensaciones como: felicidad, dolor, excitación, relajación; cuando se libera cumple una función analgésica calmando cualquier sensación incómoda y generando un estado de bienestar en la persona) (4) en la sangre depende de la intensidad y duración del ejercicio que se realice.

Además de esto a nivel de activación simpática se tiene la hipótesis de que las personas que practican ejercicio tienden a aumentar el nivel para alcanzar el estado total de activación. Existe otro supuesto sobre la temperatura, cuando se aumenta la temperatura por la actividad física se genera un refuerzo positivo (cualquier estímulo que al aparecer tiende a aumentar la posibilidad de alguna conducta) (5), es decir, un estado de relajación y disminución de la ansiedad que trabajará como factor mantenedor de la conducta adictiva de hacer deporte.

Igualmente el componente psicológico funciona así, a nivel cognitivo una persona inicia haciendo ejercicio como mecanismo de afrontamiento al estrés, sustituyendo las demás actividades diarias por esta. Cuando se reduce en cantidad se evidencian reacciones emocionales como falta de control y percepción de vulnerabilidad.

Finalmente, a nivel afectivo se asume que esta conducta adictiva se presenta porque el ejercicio produce emociones y sentimientos positivos que mejoran el estado emocional, disminuyendo las negativas (como la rabia y la tristeza). Cuando se intenta disminuir la cantidad de ejercicio que hace se produce un efecto inversamente proporcional con las emociones, aumentando las negativas y disminuyendo las positivas.

(Visited 5 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager