Afrontar la soledad no deseada en los tiempos modernos

Partagez:

¿Qué es la soledad no deseada?

La soledad no deseada es la sensación que experimenta una persona cuando cree que no tiene apoyos o alguien con quien contar. Esto no significa necesariamente que la persona se encuentre aislada físicamente de los demás, algunas se sienten así incluso estando en contacto con otras personas, pero no sienten que realmente puedan contar con ellas. Esto, lógicamente, puede causar un gran malestar y un importante deterioro de la calidad de vida (Martín-Roncero y González-Rábago, 2022).

Una persona puede elegir aislarse voluntariamente del resto de la sociedad, pero en estos casos, a diferencia de la soledad cuando no es deseada, este aislamiento se busca activamente y no causa malestar. Además, hemos de tener muy en cuenta de que la soledad no deseada no es un diagnóstico por sí sola, pero suele existir comorbilidad (aparición de dos trastornos al mismo tiempo) con otras alteraciones como la depresión, la ansiedad, los trastornos de personalidad o el trastorno límite de personalidad.

Causas y consecuencias de la soledad no deseada

En cuanto a las causas de la soledad no deseada, ésta no es causada por un solo factor; suele ser el resultado de la combinación de varios factores de riesgo, por lo que como todo fenómeno psicológico desadaptativo, es multifactorial (Campo et al., 2021). Algunos de estos factores podrían ser problemas de habilidades sociales, ya que crear un círculo social en el que sentirse arropado es difícil si alguien no sabe cómo relacionarse.

En cuanto a las consecuencias de la soledad no deseada, muchas veces puede causar ansiedad, depresión, problemas de autoestima y miedo a enfrentarse a situaciones sociales y, aunque todo esto puede ocurrir en mayor o menor medida, lo que es claro es que causa una gran frustración y una sensación negativa que se extiende a otros aspectos de la vida de la persona (Campo et al., 2021).

Consejos para afrontar la soledad no deseada

La soledad no deseada es un problema psicológico complejo que requiere un tratamiento cuidadoso y comprensivo, y aquí hay algunas técnicas para resolver este problema:

1. Mejorar nuestras habilidades sociales

Desarrollar habilidades sociales puede ser un primer paso. Practicar la escucha activa, prestar atención a lo que dicen los demás sin interrumpir, y mostrar interés genuino en sus palabras puede ayudarte a conectar mejor con las personas a tu alrededor.

2. Enfocarnos en el autoconcepto y la autoestima

Otro aspecto importante es trabajar en tu autoconcepto y autoestima. Hacer autoafirmaciones positivas puede reforzar nuestras cualidades y capacidades, ayudándonos a mantener una imagen positiva de nosotros mismos. Además, dedicar tiempo a actividades que nos hagan sentir bien, como hacer ejercicio, seguir una dieta equilibrada y descansar adecuadamente, es muy beneficioso para nuestro bienestar general.

A algunas personas también les ayuda escribir en un diario con sus logros, incluyendo en él las cosas por las que se sienten agradecidas, para tratar así de mejorar su autoestima.

3. Participar en actividades sociales

La participación en actividades sociales es otra estrategia efectiva para reducir la sensación de soledad. Unirnos a grupos que compartan nuestros intereses, nos brinda la oportunidad de conocer a personas con quienes poder establecer vínculos sinceros. Participar en clases o talleres de temas que nos motiven, no solo nos permite aprender algo nuevo, sino que también facilita la interacción con otros.

Asistir a eventos comunitarios, como ferias, mercados o conciertos, también ofrece la oportunidad de interactuar con otros y de paso sentirnos más acompañados.

4. Fijarnos objetivos y hacer un seguimiento

Establecer metas realistas y seguir un plan de acción puede ser muy efectivo para superar la soledad. Definir objetivos específicos relacionados con nuestras conexiones sociales, como hacer un nuevo amigo/a o unirnos a un grupo de interés, nos proporciona una dirección clara. Crear un plan de acción, desglosando tus metas en pasos más pequeños y manejables, nos ayudará a mantenernos más enfocados y a avanzar de manera constante.

Hacer un registro de nuestros avances y ajustar el plan según sea necesario, también nos permite reflexionar sobre lo que funciona y lo que no, haciendo cambios para mejorar nuestros resultados.

(Visited 8 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager