![](https://mixnollymovecom.b-cdn.net/wp-content/uploads/2025/02/sindrome-aristoteles.jpg)
Complejo de Aristóteles: ¿Qué es y cómo identificarlo?
¿Qué es el complejo de Aristóteles?
¿Alguna vez has conocido a una persona que siempre crea tener la razón en todo? Es posible que nos encontremos con gente así en lugares como la escuela, el trabajo o incluso entre amigos o familiares. Si te has encontrado con alguien que se comporta de esa forma, quizá él o ella presentaban el complejo de Aristóteles.
Este término se usa para definir a un tipo de comportamiento que se caracteriza por un sentido irreal de superioridad intelectual. Aquellos que lo poseen, consideran que sus razonamientos son infalibles y no pueden debatirse de ninguna manera. Siguiendo esta línea, los rasgos que más resaltan en las personas con este complejo son:
- Rigidez cognitiva. Es probable que estas personas crean que solo existe un solo modo correcto de solucionar un problema. Por lo general, se inclinarán por pensar que su manera de hacer las cosas es la única válida. Aunque, en realidad, existen muchas vías posibles para abordar la situación que se plantea.
- Egocentrismo. El individuo percibe su propia capacidad intelectual de una forma elevada y exagerada. Tal vez crea que, por alguna razón, tiene una inteligencia superior a la de todos los demás.
- Incapacidad de aceptar otros criterios. Alguien con complejo de Aristóteles tendrá grandes dificultades para aceptar un criterio distinto al suyo. Es común que estas personas inviertan una gran cantidad de esfuerzo en invalidar otros puntos de vista. Todo con el fin de reafirmar su propio sentido de superioridad intelectual.
- Hostilidad. Si se ven en una situación donde los demás rechazan sus ideas, es posible que actúen de manera hostil. Esto no es más que la frustración que experimentan al darse cuenta de que no lo saben todo.
¿Por qué se llama complejo de Aristóteles?
Aristóteles es uno de los filósofos más importantes en la historia de la Antigua Grecia. Se dice que vivió entre el 384 a.C. y 322 a.C. En la actualidad, las ideas de Aristóteles siguen influyendo sobre diversos campos de estudio como la biología, psicología, etc. Durante sus años como discípulo en la Academia de Atenas, Aristóteles estuvo bajo la tutela de Platón.
A medida que pasaron los años, Aristóteles comenzó a desarrollar su propia filosofía y diferentes personas reconocieron sus puntos de vista. Como resultado, de manera gradual, se fue apartando todavía más de las enseñanzas de su maestro. Para Platón, esto no era algo negativo y simplemente lo dejó seguir desarrollando su propio criterio.
Luego de la muerte de Platón, Aristóteles abandonó por completo la escuela de Platón y se fue de Atenas. Lo siguiente que haría sería fundar su propia escuela, partiendo de su crítica a las ideas de su maestro. Para algunos, esto representó un acto de soberbia y deslealtad, motivo por el cual se tomó su nombre para hablar de este complejo.
Causas
Es importante saber que el complejo de Aristóteles no es un trastorno psicológico reconocido por la ciencia. Por lo tanto, no lo encontraremos en ningún manual clínico ni tampoco veremos investigaciones al respecto que pudieran describir causas específicas.
Más bien, se trata de un término que usan algunos profesionales para hablar de los rasgos de personalidad que ya mencionamos. Asimismo, la mayoría de los expertos concuerdan en que este complejo puede ser una forma de compensar sentimientos de baja autoestima. Por este mismo motivo, hay quienes lo consideran una manifestación del narcisismo.
Algunos estudios relacionan el comportamiento narcisista como el producto de una autoestima inestable. La persona se vuelve dependiente de la atención y aprobación de otros para poder sentirse bien consigo mismo (Baumeister y Vohs, 2001).
En el caso de quienes presentan el complejo de Aristóteles, la validación se buscaría en el ámbito intelectual. Esto podría indicar que quizá estas personas perciben su inteligencia como la única cualidad destacable de sí mismos. Por esa razón, invertirían una gran cantidad de energía en obtener aprobación del entorno para mantener su autoestima.
Tratamiento
La mejor estrategia para abordar esta problemática es buscar ayuda profesional de un psicólogo o psicoterapeuta. Debido a que los rasgos de personalidad se configuran y refuerzan en el tiempo, puede ser que el tratamiento tarde en tener efecto. Todo dependerá de qué tan marcadas sean estas cualidades en la persona y su disposición a trabajar en terapia.
En esta misma línea, la terapia podría enfocarse en abordar los sentimientos de baja autoestima que encubre el complejo. Así como también explorar otros aspectos del sí mismo más allá del intelecto que pudieran ser valiosos para el individuo. De este modo, la persona podría verse desde una perspectiva más realista.