El control de las emociones y el ejercicio físico

Partagez:

El control de las emociones y el ejercicio físico forman parte del repertorio de muchos programas, ya que ahora se tiene la conciencia de que el estrés es un factor que puede agravar algunas enfermedades, o hacer que estas aparezcan, así como también puede afectar al mismo rendimiento en el deporte.

El estrés aparece de forma involuntaria como una respuesta del organismo, la cual difiere de la respuesta de relajación. A la respuesta del estrés también se le conoce como “respuesta de lucha-huida”, pues prepara al organismo para la adaptación al medio, pero en muchas ocasiones esto termina por afectar la buena salud.

Esta respuesta aparece cuando los sujetos perciben amenazas o estiman que no tienen el control de una situación.

En todo caso, es casi imposible escapar de todas las situaciones que pudiesen generar estrés; de allí surge la necesidad por el control de las emociones y el ejercicio físico.

El ejercicio físico, la ansiedad y el estrés

En la actualidad se toma como premisa que el ejercicio físico puede ser una forma eficaz de combatir la ansiedad y el estrés.

Así lo demuestra un estudio llevado a cabo por investigadores del campo de la kinesiología, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Maryland y que luego fue difundido por una revista de medicina, ciencia y deportes.

De acuerdo con este estudio, a pesar de que se sabe que el ejercicio físico mejora el estado anímico, además de otros beneficios, no se conoce con precisión el impacto que este produce en el estado emocional.

En el estudio también se explica la relación entre el control de las emociones y el ejercicio físico, y como esto afecta a la función cerebral, la salud mental y el envejecimiento.

El entrenamiento autógeno de Schultz

En lo que respecta al control de las emociones y el ejercicio físico, se deben tomar en cuenta los aportes del neurólogo alemán Johannes Schultz, quien presentó su método en 1927, y ahora es referencia para reducir la fatiga y la tensión.

En el primer paso, se induce la pesadez y se afirma mentalmente “Mi pierna derecha está pesada o mis piernas están pesadas”. Esto genera relajación de los músculos.

Luego, se induce la sensación de calor y se afirma “mi pierna derecha está caliente”. Este paso está destinado a provocar la vasodilatación, aumentando así la temperatura corporal.

(Visited 4 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager