El Efecto Whitten y la sincronización de los ciclos menstruales

Partagez:

Función de las feromonas

Las feromonas son sustancias químicas producidas en el cuerpo, que al ser secretadas envían información a otro organismo de la misma especie. Es decir, su función es comunicar señales que pueden cambios en la conducta y la fisiología en otros seres vivos. Gracias a las feromonas, es posible identificar a miembros de la misma especie, marcar territorio o generar atracción sexual. Por ello, las feromonas son importantes para la reproducción, la inhibición, el comportamientos agresivo y otras pautas conductuales.

Publicidad

Estas sustancias químicas se caracterizan por tener efectos conductuales inmediatos y no atribuibles a otro estímulo sensorial. Éstas, solo pueden ejercer sus efectos dentro de la misma especie y sin la influencia de la experiencia. De este modo, indican el estado social y reproductivo de quien las produce y secreta. En los mamíferos, las feromonas son captadas a través de las glándulas olfativas y, por lo general, son producidas por la piel.

 

Ciclo menstrual y ciclo estral

Todos los mamíferos femeninos pasan por un periodo correspondiente a la ovulación, el cual recibe el nombre de ciclo menstrual o ciclo estral. La mayoría de los mamíferos pasan por el ciclo estral, que corresponde al crecimiento y pérdida mensual de mucosa uterina y, para aparearse, debe encontrare en ovulación. Sin embargo, tanto en primates como humanos ocurre  el ciclo menstrual; éste no impide el apareamiento, por lo que los organismos pueden copular en cualquier fase.

Ambos ciclos son secreciones hormonales de adenohipófisis en los ovarios. El ciclo comienza con la secreción de gonadotropinas que estimulan el crecimiento de los folículos ováricos. A medida que maduran, segregan estradiol que causa el crecimiento de la mucosa uterina, preparándose para la implantación del óvulo en caso de que sea fertilizado. Esto da lugar a la ovulación: el folículo se rompe y libera al óvulo.

Feromonas  y sincronización del ciclo menstrual en humanos

A pesar de que la mayoría de experimentos con feromonas han sido llevados a cabo en ratas y en primates, hay estudios que comprueban que estas sustancias también tienen influencia en la conducta humana. Especialmente, en la conducta sexual y el desarrollo de caracteres sexuales primarios y secundarios. Por ejemplo, el efecto Vandenberg y el efecto Whitten son fenómenos destacables en los que las feromonas ejercen un papel relevante.

En el efecto Whitten, descubierto en 1959, ciertas feromonas femeninas pueden encargarse de sincronizar el ciclo menstrual entre ellas. En el experimento, se tomó a dos grupos de mujeres; las primeras se encontraban en la fase folicular y las otras se estaban ovulando. Después, cada una de las participantes tuvo que empapar una mota de algodón con el sudor de sus axilas. Finalmente, se les pidió a las mujeres de la fase folicular que olieran el algodón de las participantes que se encontraban ovulando, y viceversa.

(Visited 7 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager