El mito de la caverna de Platón: qué es y qué implica

Partagez:

Qué es el mito de la caverna de Platón

El libro de La República, de Platón, está plagado de escritos filosóficos cargados de sabiduría. El mito de la caverna es uno de ellos, y ha destacado a lo largo de la historia por su complejidad y la cantidad de ramificaciones que puede llegar a tener.

En este mito, Platón describe una situación ficticia, que servía como ejemplo para comprender la concepción que el filósofo griego tenía sobre la relación entre lo físico y las ideas.

En este mito, Platón cuenta que una serie de hombres nacieron en las profundidades de una caverna, y que permanecen desde entonces encadenados a ella, sin haber salid jamás. Esto hace que no tengan manera de conocer ni el origen ni el porqué de esa situación.

Se encuentran siempre mirando hacia la pared, con sus cadenas agarrándoles desde atrás. Un poco por encima de ellos, hay una hoguera que ilumina levemente la zona. Entre ambos se levanta un muro, que representa las trampas.

Entre ese muro y la hoguera están otros hombres, que portan objetos cuyas sombras aparecen proyectadas en forma de sombras por encima del muro, sobre la pared que contemplan los encadenados. Esto hace que vean siluetas que pueden ser animales, montañas o personas, como si estuviesen situadas a lo lejos.

Platón concluye que los hombres encadenados, que solo ven sombras, son en realidad como nosotros. Ni unos ni otros vemos más que sombras falsas, que engañan sobre la realidad. Todo esto hace que perdamos el enfoque de lo principal: que estamos encadenados.

mito-caverna

Qué implica el mito de la caverna

En este mito de Platón se mezclan una serie de ideas que resultan fundamentales en la filosofía idealista. Por un lado, la creencia de que existe una verdad, sea cual sea nuestra opinión. Por otro, que los engaños nos hacen permanecer lejos de la verdad.

El mito de la caverna hoy

¿Es posible ver reflejadas las ideas de Platón hoy, en tu rutina diaria? La respuesta es que sí, y aquí vamos a enseñarte algunos ejemplos:

  • El muro de la caverna hacía que las sombras llegasen distorsionadas y que la luz que desprendía la hoguera no fuese clara. Es decir, actuaba como distorsionador de la realidad.
  • La liberación de las cadenas que hace el hombre que sale fuera de la caverna sería similar a lo que en la actualidad supone una revolución personal. Bien sea por dejar atrás a una persona o a una situación, ideología o religión dañinas para ti, esa revolución sería toda una liberación de cadenas.
  • La ascensión a la verdad: en ese proceso duro se produce un cambio psicológico, y la nueva percepción del mundo estará influida por las experiencias pasadas.
  • El retorno: la difusión de las nuevas ideas creadas es la última parte del mito. Las impresiones chocantes o incluso de rechazo que pueden manifestar quienes aún permanecen encadenados a los dogmas básicos de la sociedad sería señales fáciles de percibir.
(Visited 2 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager