
El onirismo, en qué consiste
El origen del término onirismo
A este estado de la conciencia anormal, como se le conoce en psiquiatría, se le denomina de tal modo porque su origen etimológico proviene del griego antiguo ὄνειρος, cuyo significado es ‘oneiros’, y que se traduce como ‘sueño’. Es decir, todas aquellas imágenes que la persona visualiza mientras duerme.
En la Antigüedad, desde la época de Platón y otros pensadores griegos, un sueño era considerado como un mensaje que enviaba el dios Zeus, tal como se puede comprobar en el texto literario la Ilíada, de Homero.
A esta alteración en la percepción también se le denominaba onirismo para hacer referencia a un estado de fugacidad, irrealidad e imprecisión o vaguedad.
No en vano hay una planta que se conoce como ‘adormidera’ o ‘amapola’, cuyo nombre científico es Papaver somniferum, pues, esta planta era conocida así por los romanos debido a que quienes la consumían caían en un estado superficial de somnolencia.
El tema de lo onírico fue muy importante en la antigua Grecia, pues, incluso tenían un dios llamado Ονειρος, o ‘el dios del sueño’. Los sueños fueron tan inquietantes que la oniromancia fue una práctica usada para intentar predecir el futuro, a partir del contenido onírico.
Los sueños, grandes enigmas
En la investigación científica el mundo de los sueños continúa siendo enigmático. No obstante, si antes se tomaba como algo sin importancia, o un momento en el que no pasaba nada relevante, hoy día sucede lo contrario.
Tal como enfatiza la psicóloga Esmeralda Gómez en su estudio titulado Sueño y Actividad Onírica, actualmente se considera, a partir de las técnicas de medición de la actividad eléctrica cerebral, como un estado de conciencia que es dinámico y en el que se puede tener una actividad cerebral tan activa como en la vigilia.
El onirismo en el arte
Es importante hacer énfasis en que el onirismo, además de ser cautivante, por ejemplo, para la corriente psicoanalítica, también es un punto interesante en el mundo artístico.
De hecho, algunos artistas utilizan su contenido onírico para hacer sus grandes creaciones, mezclando así lo cotidiano con lo abstracto.
Es por ello que, grandes artistas, como Remedios Varo, por ejemplo, han sido considerados dentro de esta vertiente de virtuosos que parten del mundo onírico para hacer sus obras.
Los artistas también toman el contenido de sus sueños para crear composiciones literarias llenas de metáforas o símbolos. Por tal motivo, en algunas ocasiones se habla de onirismo literario, de onirismo pictórico o de onirismo plástico.
Finalmente, los sueños, o el onirismo, nos ayuda a consolidar nuestra memoria a largo plazo, retener sucesos recientes para integrarlos a los conocimientos previos, así como también nos permite fortalecer las conexiones neuronales.