Entre villancicos y discusiones: los conflictos de pareja más comunes en Navidad

Partagez:

No sabía qué ponerme en Navidad, así que me puse en modo de conflicto.

Para muchas personas, la época navideña es un tiempo de celebración, amor y unión familiar. Sin embargo, para muchas parejas, también puede ser una fuente de tensión y conflictos. Las expectativas, las tradiciones familiares, las diferencias en la forma de celebrar e incluso la presión por lograr una “Navidad perfecta” suelen poner a prueba la relación. Salen a relucir también, los conflictos no resueltos en la relación de pareja, la forma de organizar los eventos, los conflictos con alguno o algunos miembros de la familia, la ausencia o inasistencia de algún ser querido, las dificultades económicas o los descalabros financieros, las diferencias religiosas o culturales y la toma de decisiones ante las demandas o expectativas de cada uno de los miembros de la pareja o sus respectivas familias.

A través de estos casos hipotéticos, exploraremos algunos de los conflictos más comunes que las parejas enfrentan en Navidad y cómo estos pueden afectar la dinámica de la relación. Entender nuestros comportamientos y los de los demás, es el primer paso para aprender a superarlos con empatía, comunicación y respeto, disfrutando juntos de la magia de la temporada en lugar de caer en las tensiones que la acompañan.

“Un conflicto es una ocurrencia de fuerzas que se antagonizan, que se oponen mutuamente, incluyendo eventos, conductas, deseos, actitudes y emociones.” (APA, 2010, P. 100). Los conflictos pueden ser de diversos tipos: de pareja, de roles, de lealtades, internos, externos, culturales, religiosos, sociales, psicológicos, entre grupos sociales y más.

Factores cualitativos que explican los conflictos navideños de pareja

La Navidad puede poner a prueba el amor, pero también ofrece la oportunidad de fortalecerlo con paciencia, compromiso y respeto mutuo.

Los conflictos de pareja en esta época tienen su origen en una combinación de factores emocionales, culturales, económicos y personales que suelen intensificarse durante las festividades.

 

Algunos de los principales factores son:

1. Factores Emocionales

  • Estrés y ansiedad: Las obligaciones y actividades adicionales de la temporada pueden aumentar el estrés, lo cual reduce la tolerancia y eleva la probabilidad de conflictos.
    • Estrés: Estado emocional que se experimenta cuando estamos ante retos y amenazas que consideramos que superan nuestros recursos. (Punset, Bisquerra & Laymuns, 2018, p. 85).
    • Ansiedad: Estado de inquietud o zozobra del ánimo, que se experimenta ante un riesgo imaginario, posible, pero poco probable. Es un miedo no resuelto, un estado de activación sin dirección específica. En gran medida la ansiedad se debe a pensamientos y creencias. Se distingue del miedo en que en éste hay un peligro real e inminente. En la ansiedad el peligro puede ser lejano o imaginado. (Punset, Bisquerra & Laymuns, 2018, p. 49).
  • Nostalgia y recuerdos: La Navidad puede evocar recuerdos de la infancia o de relaciones pasadas, generando una mezcla de tristeza, nostalgia y comparación que afecta el estado emocional.
  • Expectativas románticas: La presión por una “Navidad perfecta” puede llevar a expectativas poco realistas sobre la relación, generando frustración si la realidad no coincide con los deseos. Lo que esperamos que suceda en la realidad es una cosa, y el resultado puede ser otro completamente distinto.
    • Muchas parejas, ponen sus expectativas de felicidad para estas fechas en la familia o en la pareja. Sin embargo, lo que esperan los otros que suceda, pueden ser escenarios diferentes. En la paradoja, una pareja se molesta porque pone sus propias expectativas de felicidad en la pareja y si no se cumplen, se molesta, lo que tensa la dinámica de convivencia en estas fechas.

2. Factores Culturales

  • Tradiciones y costumbres familiares: Las parejas suelen tener tradiciones distintas y expectativas de cómo debe celebrarse la Navidad, lo cual puede provocar conflictos sobre dónde pasar las festividades o cómo celebrarlas.
    • “La cultura es el modo de vida que caracteriza a una sociedad o a un grupo social y que incluye los conocimientos, costumbres, normas, leyes y creencias”. (Giddens & Sutton, 2014, p. 209). Las culturas son materiales e involucran objetos y no materiales e involucran costumbres. “Los seres humanos construimos la cultura sobre símbolos vinculando significados a objetos y acciones. Los valores representan orientaciones generales en el mundo que nos rodea; las creencias son afirmaciones que las personas que comparten una misma cultura mantienen que son ciertas. Las normas culturales guían la conducta humana: las costumbres consisten en normas con gran significado moral; los usos populares guían la vida cotidiana”. (Macionis & Plummer, 2011, p. 142).
  • Significado de la Navidad: Para algunas personas, la Navidad es una festividad religiosa y familiar, mientras que para otras es más social o incluso comercial. Estas diferencias culturales y de creencias pueden causar desacuerdos sobre cómo celebrar.
  • Presión social y familiar: La Navidad suele ser un tiempo de reuniones familiares, y la presión por pasar tiempo con ambas familias puede causar conflictos en la pareja.
(Visited 6 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager