Experimento de la Cárcel de Stanford de Philip Zimbardo

Partagez:

¿En qué consistió el experimento de la cárcel de Stanford?

En los inicios de los años 70, la Marina estadounidense era constante víctima de revueltas y peleas entre los reclusos de las prisiones militares. Por este motivo, la Armada de los Estados Unidos decide financiar estudios psicológicos que le permitan encontrar respuestas sobre este comportamiento. Así, con el objetivo de lograr controlar las conductas antisociales de los prisioneros, solicitan la ayuda del psicólogo Philip Zimbardo. Este investigador del comportamiento plantea que los problemas en las prisiones navales se originaban gracias al maltrato de los guardianes. Como consecuencia, los reclusos se volvían más rebeldes, generando una espiral de violencia mutua.

Las ideas de Zimbardo son puestas a prueba a través de un experimento realizado en el departamento de psicología de la Universidad de Stanford. Su intención era conocer las relaciones exactas entre guardias y prisioneros y cómo se establecían los vínculos en condiciones de privación de libertad. Entonces, recluta a un grupo de 24 hombres jóvenes, a los que ofreció una remuneración de 15 dólares por cada día de participación en el experimento. Aleatoriamente, se asignó a la mitad de los participantes el rol de reclusos y a los otros 12 restantes el papel de guardianes.

Por el contrario, al grupo que ejercería el papel de guardianes, no se les proporcionó ningún tipo de dirección. Más bien, se les pidió que ejercieran su cargo como les pareciera más conveniente, dándolas total libertad en contraposición a la situación de los reos.

Las terribles consecuencias del Experimento de la Cárcel de Stanford

Inicialmente, el experimento tenía la intención de durar aproximadamente de dos semanas. Pero, a los pocos días la situación de los prisioneros era cada vez más deplorable, en tanto eran sometidos a humillaciones y denigraciones de todo tipo.

Tomando en cuenta la incontrolable situación, Zimbardo decide poner fin a su experimento. Sin embargo, los reos podían haber renunciado mucho antes, no era necesario haber aguantado tantas torturas. Perono eran capaces de poner límites porque se habían identificado tanto con su rol que ya no percibían su confinamiento como un experimento científico, se consideraban prisioneros reales.

Principios Éticos de la Ciencia

El Experimento de la Cárcel de Stanford fue sumamente famoso por los atroces efectos que vivieron sus participantes. Incluso, el mismo Zimbardo termina reconociendo que toda ambición científica había quedado relegada, por lo que decide darle fin a la investigación antes de tiempo. Actualmente, no sería posible realizar un experimento semejante, pues los comités científicos han creado una serie de principios éticos para evitar que estas situaciones puedan presentarse nuevamente.

(Visited 2 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager