Fenómeno Dunning-Kruger: efecto ilusorio de superioridad

Partagez:

Fenómeno Dunning-Kruger

En el año 1999, los psicólogos David Dunning y Justin Kruger descubrieron un fenómeno muy curioso basado en dos principios:

Publicidad
  1. Los individuos incompetentes tienden a sobreestimar sus propias habilidades.
  2. Los individuos incompetentes son incapaces de reconocer las verdaderas habilidades de los demás.

Para profundizar en estos dos principios, diseñaron un experimento en el que midieron las habilidades intelectuales y sociales de diversos estudiantes y después les pidieron una autoevaluación. ¿Qué resultados obtuvieron? En palabras de los propios investigadores:

  1. Los alumnos más brillantes, consideraban que estaban por debajo de la media.
  2. Los mediocres consideraban que estaban por encima de la media.
  3. Los menos dotados y más inútiles se mostraban convencidos de estar entre los mejores.

Lo que Dunning y Kruger averiguaron, es que este fenómeno psicológico muestra que algunas personas con escasas habilidades y conocimientos, sufren lo que se podría considerar un efecto ilusorio de superioridad. Esto es, tienden a pensar que saben mucho más de lo que saben y a considerarse más inteligentes que individuos con una preparación más extensa. Todo ello fruto de que su propia incompetencia, les dificulta reconocer tanto sus limitaciones y errores así como reconocer la competencia de los demás. Sin embargo, no se quedaría ahí, ya que mientras aquellos más ignorantes tienden a sobrevalorar sus competencias, los que realmente gozan de una preparación más amplia suelen tender a subestimar su potencial.

Como describe el equipo de Gómez-Puerta (2019),  «los individuos menos competentes tienden a sobreestimar su competencia y rendimiento, mientras que los sujetos más competentes tienden a subestimarse, considerando que su competencia y rendimiento es inferior al real».

sesgo cognitivo. Tversky y Kahneman (1983), definen los sesgos cognitivos como «formas no razonadas en que se toman las decisiones permitiendo hacer deducciones sin caer en un alto nivel de esfuerzo, lo que podría desencadenar que la toma de decisiones sea de manera tendenciosa o errada». Este tipo de errores ocurren a causa de nuestra forma de procesar la información. La mente toma atajos para obtener la respuesta más rápida posible. Por lo que si la información que tenemos es pobre y nuestra forma de procesar la información no es la más eficaz, el resultado de nuestra decisión será pobre.

Cuando alguien posee escasas habilidades de razonamiento y bajos niveles de conocimiento, la decisión final tenderá a ser de baja calidad. Además, no solamente suelen llegar a conclusiones erróneas sino que son incapaces de darse cuenta de sus limitacionesKruger y Dunning (2002) describen que una de las posibles causas de la falta de conciencia de las propias limitaciones es «la existencia de habilidades metacognitivas insuficientes para evaluar el propio desempeño en un determinada área profesional». De esta forma y como afirman Mobius, Niederle, Niehaus, y Rosenblat (2011), el individuo se enfrenta ante la «dificultad para realizar reflexión crítica sobre el propio trabajo como fundamento para la mejora continua del desempeño».

(Visited 3 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager