La necesidad de pertenencia, vital para el ser humano

Partagez:

¿Qué es la necesidad de pertenencia?

PublicidadLa necesidad de pertenencia es una necesidad básica del ser humano que buscamos tener por todos los medios; se refieren a los sentimientos de integración personal, interpersonal y grupal. Es una verdad fundamental la de tener y formar lazos personales, ya que necesitamos establecer un mínimo de relaciones interpersonales para ser sanos mentalmente.

Los estudios, fundamentalmente de Leary y Baumeister, sobre la necesidad de pertenencia, hablan que la búsqueda de aceptación y pertenencia está relacionada filogenéticamente con la supervivencia de la especie. Buscamos la aceptación de los otros y huimos del rechazo de los demás, y esto constituye una necesidad universal transcultural.

Además, lo que nos impulsa realmente es que esas relaciones sean cercanas, frecuentes, duraderas y positivas, porque las relaciones interpersonales están marcadas por la continuidad, el afecto mutuo y la rentabilidad percibida. Por otra parte, la reciprocidad es uno de los aspectos básicos de las relaciones, la reciprocidad es fundamental en la necesidad de pertenencia.

Buscamos la aceptación de los otros y huimos del rechazo de los demás

Necesidad de pertenencia y lazos sociales

La necesidad de pertenencia hace que creemos los lazos sociales. Los lazos sociales se forman de la manera más fácil posible, aunque obviamente hay variabilidad, pero es fácil y más con las redes sociales. Además, no necesitamos razones para formar los lazos sociales, es algo natural e inherente al ser humano.

La cara opuesta es la exclusión: la exclusión social es el concepto más radical que existe porque excluir a una persona aleja, ignora, calla a otra persona o grupo, es decir, es sacar fuera o impedir que alguien entre en nuestro circulo. Lleva dentro también otros conceptos como la marginación, discriminación; es negar derechos al otro. La exclusión suele hacerse por esa necesidad de pertenencia (le echo porque pertenece a x grupo que no es congruente con el mío).

La exclusión es la ruptura total de los lazos sociales. Hay muchos tipos:

  • Explícita: no quiero hablar contigo. Claro delante de los demás.
  • Estigmatización: atribuir características negativas a un grupo o a una persona.
  • Prejuicios y discriminación: están formadas las actitudes negativas hacia un grupo. Tengo condiciones, afectos y comportamientos hacia un grupo x, entonces pensamos algo sobre ese grupo, le ponemos un aspecto negativo y nuestro comportamiento es evitativo.
  • Devaluación y rechazo implícito.

Al ser tan importante la necesidad de pertenencia, cuando una persona no la siente, tendrá consecuencias psicológicas de alto peligro, como experiencias emocionales negativas, trastornos depresivos, trastornos de la personalidad, aislamiento emocional, frustración, agresión, amenaza al self, deterioro en los niveles de bienestar y mucho más.

Teoría de la identidad social de Tajfel

Existen muchos ejemplos que indican que necesitamos vivir en grupos, porque integrarnos en grupos tiene muchas más ventajas adaptativas y evolutivas. La gente que está sola uno de los problemas que tiene es la no satisfacción de esas necesidades, la no satisfacción de esa necesidad de pertenencia.

Necesitamos vivir en grupos, porque integrarnos en grupos tiene muchas más ventajas adaptativas y evolutivas

(Visited 5 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager