La Sobrecompensación en psicología, el mecanismo de defensa que limita tu crecimiento personal

Partagez:

El concepto de sobrecompensación en psicología

En el ámbito de la psicología, el concepto de sobrecompensación describe un mecanismo de defensa que implica un esfuerzo, consciente o no, por contrarrestar o compensar una debilidad o deficiencia percibida por el individuo, mediante la exageración de comportamientos, de logros o alardear de características opuestas como presumir de ser un experto cuando no se conoce un tema en profundidad, mostrar una personalidad arrolladora cuando se es una persona insegura, alardear de estatus social cuando se pertenece a una clase inferior, jactarse de una buena salud física cuando no es cierto, etc.

Un ejemplo de este comportamiento podría ser el de un estudiante que, después de suspender un examen importante, se siente inseguro sobre sus habilidades académicas, y para compensar esa sensación de fracaso, decide estudiar de manera obsesiva para los siguientes exámenes, renunciando a su tiempo libre, a sus hobbies e incluso a sus relaciones sociales.

El origen del concepto de sobrecompensación se encuentra en la teoría de Alfred Adler, un destacado psicoterapeuta austriaco que desarrolló la psicología individual. Adler sostenía que muchas personas experimentan un sentimiento de inferioridad en algún aspecto de su vida, lo cual es un estado natural, pero cuando este sentimiento se vuelve abrumador o insoportable, la persona puede intentar compensarlo, a veces de manera desmesurada, para evitar reconocer su debilidad.

Casos típicos de sobrecompensación

La sobrecompensación puede manifestarse de distintas formas y puede aparecer en distintos ámbitos a lo largo de nuestra vida.

Tal como hemos visto antes, un caso clásico es el de la sobrecompensación académica o profesional que se produce cuando una persona que siente inseguridad acerca de sus habilidades puede intentar sobrecompensar este sentimiento trabajando en exceso, obteniendo múltiples títulos académicos o buscando constantemente reconocimiento en su entorno laboral o escolar. A menudo, estas personas se convierten en perfeccionistas, buscando la validación externa para contrarrestar sus sentimientos de inferioridad.

En el ámbito de las relaciones sociales también es común la sobrecompensación en personas que sienten inseguridad acerca de su poder o su influencia en una relación personal, familiar o laboral y para compensar esto intentan dominar o controlar a los demás imponiendo su voluntad para sentirse más seguras y poderosas.

En todos estos casos, la sobrecompensación está motivada por el deseo de mitigar sentimientos de inferioridad o inseguridad, y aunque este mecanismo puede proporcionar un alivio temporal, a menudo no aborda la raíz del problema y tiene efectos negativos a largo plazo.

(Visited 11 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager