
Potenciación a Largo Plazo (LTP): Borrar recuerdos con luz, ¿es posible?
¿Es posible borrar recuerdos con luz?
En 2017, el científico japonés Akihiro Goto lleva a cabo un experimento en la en la Universidad de Kyoto. En éste, descubre que es posible borrar recuerdos con la exposición a la luz. Para realizar esta investigación, utiliza ratones que son entrenados para resolver una tarea simple. Es importante resaltar que tanto ratas como ratones son capaces de aprender tareas sencillas, como pasar un laberinto o cruzar un charco a través de una plataforma. Con la práctica, los ratones terminan ubicando el camino con mayor rapidez y facilidad, gracias al proceso de consolidación de recuerdos.
En el experimento de Akihiro Goto, los ratones aprenden a realizar la tarea con fluidez y, posteriormente, son sometidos a una técnica que afecta la actividad del hipocampo. Para esto, los cerebros de los ratones son inyectados con el virus adenoasociado (AAV); químico que suele ser usado para la manipulación de genes. Al exponer esta sustancia a la iluminación, se libera oxígeno reactivo que inhibe la producción de cofilina. Cabe destacar que, la cofilina es una proteína esencial para que ocurra la sinapsis y, por ende, la potenciación de la memoria a largo plazo.
Usos de esta nueva tecnología
Aunque la tecnología implementada por Goto tenga tintes Hollywoodescos, no tiene por objetivo borrar la memoria, como sucedía en la película ‘Men in Black’. Más bien, el investigador japonés afirma que su descubrimiento permite obtener un método para aislar la formación de la memoria. Por este motivo, espera que sea posible desarrollar tratamientos rehabilitatorios para personas afectadas por anomalías en la LTP.
Una actividad deficiente en el hipocampo puede llevar a trastornos de la memoria y el aprendizaje, como es el caso de la enfermedad de Alzheimer. En este sentido, el Alzheimer es una patología asociada al envejecimiento que ha aumentado en la población a través del tiempo; convirtiéndose en un problema de salud pública a nivel mundial. Por lo general, se utiliza un tratamiento farmacológico para apaciguar los efectos del deterioro cognitivo. Los fármacos cuyo efecto es útil para tratar el Alzheimer son los inhibidores de acetilcolinesterasa y los moduladores de la transmisión glutamatérgica. Pero, gracias a los estudios de Akihiro Goto, se podría desarrollar un procedimiento que permita estabilizar de forma permanente enfermedades como el Alzheimer.
Sin embargo, es necesario que este mismo procedimiento sea probado de forma segura en humanos. Puesto que, todavía no tenemos seguridad que tenga los mismos resultados que en las ratas. Aun así, es imprescindible reconocer que este descubrimiento representa un avance significativo para la neurociencia y podría ser el inicio para desarrollar avances positivos para la medicina.