Principales sesgos de memoria; nuestros recuerdos erróneos

Partagez:

18 Tipos de sesgos de memoria

1. Efecto por exposición

El sesgo de mera exposición se refiere a cómo la familiaridad repetida con algo aumenta nuestra capacidad de recordarlo y reconocerlo. En el ámbito de la publicidad, esto significa que cuanto más se expone una persona a un anuncio o marca, más probable es que lo recuerde. Esto se debe a que la repetición puede crear una sensación de familiaridad y preferencia sin que la persona se dé cuenta.

2. Efecto de modalidad

El efecto modalidad sostiene que la información presentada en forma oral (a través del oído) es recordada mejor que la misma información presentada en forma escrita. Por ejemplo, cuando recordamos es más fácil hacerlo sobre los elementos de una lista si ésta ha sido dictada, que si han sido leídos. Esto puede deberse a que la información auditiva se procesa de manera diferente y posiblemente más profunda, haciendo que sea más fácil de recuperar más tarde.

3. Efecto extrañeza

El efecto extrañeza es un sesgo que indica que las imágenes y representaciones visuales son generalmente más fáciles de recordar que las palabras. Las imágenes pueden evocar emociones y asociaciones más ricas que el texto solo, lo que puede ayudar a mejorar la retención. Los eventos inusuales o atípicos tienden a ser más memorables que los comunes. Esto puede ser porque rompen con la rutina o las expectativas, provocando una impresión más fuerte y dejando una huella más duradera en la memoria.

4. Efecto de superioridad visual

El efecto de superioridad visual nos indica que las imágenes y representaciones visuales son generalmente más fáciles de recordar que las palabras. Al parecer, las imágenes pueden evocar emociones y asociaciones más ricas que el texto solo, lo que puede ayudar a mejorar la retención.

5. Efecto positivo

Este sesgo sugiere que las personas tendemos a recordar de manera más favorable y detallada los comportamientos positivos de aquellos que les agradan. O sea, solemos atribuir o recordar comportamientos positivos inherentes en las personas que nos gustan y nos caen bien. Esto puede distorsionar la memoria de una manera que refuerza las relaciones y las impresiones positivas.

6. Efecto Google

El efecto Google nos dice que es más fácil olvidar la información que puede encontrarse fácilmente on-line. Este sesgo sugiere que Internet actúa como una especie de «memoria externa» en la que confiamos, lo que puede disminuir nuestra motivación para recordar la información personalmente.

7. Efecto confusión de la fuente

La confusión de la fuente se refiere a la tendencia de confundir el origen de un recuerdo específico. Ocurre cuando equivocamos la fuente de un recuerdo, como por ejemplo pensar que se vivió en persona algo que se vio por televisión o atribuir un discurso a alguien que en realidad hizo otra persona. Esto puede llevar a recordar algo que se leyó o escuchó como si fuera una experiencia personal, o a atribuir una cita o idea a la persona equivocada.

8. Efecto del humor

Este efecto establece que los temas u objetos graciosos son más fáciles de recordar que aquellos que no lo son. Así, los elementos o situaciones humorísticas tienden a ser recordados más fácilmente que aquellos que no nos parecen graciosos. El humor puede aumentar la atención y la emoción, lo que a su vez mejora la memorización.

9. Efecto Zeigarnik

El efecto Zeigarnik nos dice que las tareas incompletas o interrumpidas se recuerdan mejor que las que hemos logrado completar.  Esto puede deberse a una especie de tensión cognitiva o inacabada que mantiene el pensamiento en la mente.

10. Fenómeno “punta de la lengua”

El efecto punta de la lengua o hermanita fea se refiere a cuando una persona es capaz de recordar partes de un elemento o información relacionada, pero le resulta mucho más difícil recordar el elemento completo. Ocurre cuando siente que conoce una palabra o un concepto, pero no puede recordarlo completamente en ese momento. Este fenómeno implica que parte del recuerdo está presente, como el significado o la primera letra, pero el término completo es esquivo. Es una experiencia común que sugiere que la recuperación de la memoria no es siempre todo o nada, sino que puede ser parcial o incompleta.

Publicidad

11. Sesgo de la elección comprensiva

El sesgo de elección comprensiva es un error en que las personas son más propensas a recordar los atributos positivos si éstos forman parte de una elección tomada y aceptada por ellos mismos, y no la han rechazado previamente. En caso de haber rechazado dicha opción, no consiguen recordar tan bien los aspectos positivos de la misma. Los adultos son más propensos que los jóvenes a este tipo de error de la memoria.

12. Efecto aula

Este efecto sugiere que el entorno educativo, incluyendo la calidad del aula y la enseñanza, puede influir significativamente en el rendimiento y la retención de la memoria de los estudiantes. Así pues, un entorno positivo y estimulante puede mejorar la memoria y el aprendizaje. O lo que es lo mismo, que una proporción del óptimo rendimiento de los estudiantes es explicado por un buen ambiente en la misma y un buen profesor, en lugar de deberse puramente a factores individuales. En este caso el efecto cognitivo en la memoria es positivo.

13. Efecto contextual

El efecto contextual se refiere a cómo la memoria está ligada al contexto en el que se aprendió la información. La gente tiende a recordar mejor la información si está en el mismo contexto en el que la aprendieron. Por ejemplo, recordaremos mejor los hechos de una historia si estamos en el mismo lugar donde la leímos por primera vez. Nos dice que los procesos cognitivos y la memoria son dependientes del contexto, de modo que los recuerdos fuera de contexto o no relacionados son más difíciles de recordar que los recuerdos relacionados o con contexto mnemotécnico.

14. Amnesia infantil

La amnesia infantil es la imposibilidad de retención de algunos recuerdos con edad anterior a los 3 años. Las teorías sugieren que esto puede deberse a la inmadurez del cerebro en desarrollo o a un enfoque diferente en los tipos de memoria que son importantes en la infancia.

15. Efecto generación

El efecto generación demuestra que las personas tendemos a recordar mejor la información que hemos generado nosotros mismas en comparación con la que nos ha sido proporcionada. Crear nuestras propias notas o explicaciones puede ser una forma más efectiva de recordar información que simplemente leerla.

16. Efecto de información errónea

Este efecto ocurre cuando la información presentada después de un evento puede alterar la memoria de ese evento, o sea que la información errónea o extra afecta a las descripciones recordadas de las personas. Por ejemplo, si se preguntaba a qué velocidad iba el coche cuando chocó destrozando  el otro (se añade el verbo destrozar), entonces la mayoría de las personas tienden a decir que vieron cristales rotos, contestando afirmativamente, incluso en los casos en que en realidad no los hubo. Sin embargo, si se obviaba la primera pregunta, las personas tienden recordar con mayor precisión que no habían cristales rotos.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager