
¿Qué es el autosabotaje? cómo puedes detener el bucle sin final
¿Qué es el autosabotaje y como en tierra nuestras mejores esperanzas?
El autosabotaje lo identificamos cuando destruimos, ya sea de forma física, emocional o mental nuestro propio éxito. O cuando de forma consciente o inconsciente nos creamos obstáculos para no lograr nuestros objetivos. Es algo que está profundamente arraigado a las mentalidades negativas
Cuando hablamos de conciencia nos referimos a tomar una conducta o una decisión aun siendo perfectamente capaces de hacer lo contrario que sabemos que es lo que realmente nos beneficia. En cambio, cuando hablamos del inconsciente es porque no somos capaces de identificar la conducta o el valor que estamos tapando y que no nos conduce a nuestros propósitos.
En muchas ocasiones aparecen lo que se conoce como disonancia cognitiva. Para que nos entendamos es un desequilibrio interno o la incomodidad que experimentamos cuando las acciones o las palabras no se alinean con tu propio ser, con tus valores y tus creencias. Cuando esto sucede se genera una sensación de malestar que queremos aliviar cambiando ya sea, nuestras conductas o nuestras metas para que haya coherencia interna.
¿Por qué aparece el autosabotaje? 3 causas que se acercan a la verdad
1. Modelar
Muchas de las actitudes y comportamientos que tenemos en nuestra vida se basan en patrones aprendidos en la infancia, proporcionados por referentes o figuras de autoridad que fueron relevantes para nosotros en ese momento. Los pensamientos y moldes mentales también se heredan
2. Miedo al rechazo
Este tipo de miedo es de los más potentes que sufre el ser humano, el rechazo puede ser una fuente de gran dolor y baja autoestima. Este miedo puede sabotear nuestras mejores intenciones si el objetivo que nos proponemos puede ser motivo de sufrir un rechazo
3. Adaptación a comportamientos disfuncionales
De pequeño o ante ciertas situaciones todos nos hemos visto obligados a adoptar comportamientos que en ese momento concreto fueron adaptativos para nuestra supervivencia. Pero cuando seguimos aplicando esos mismos comportamientos ante nuevas situaciones, es posible que ya no tengan sentido y sean una gran fuente de autosabotaje.
Algunos ejemplos de Autosabotaje
En el mundo de las relaciones es habitual encontrar patrones de tipo:
- Ignorar emociones negativas
- Críticas excesivas
- Guardar rencor
- Reproches constantes
- Intentos por cambiar a la otra persona
- Centrarse únicamente en los defectos
Estos comportamientos no son exclusivos en el ámbito de las relaciones amorosas también lo encontramos en muchas ocasiones en ámbitos de trabajo, por ejemplo:
- Perfeccionismo
- Síndrome del Impostor
- Desorganización
- Estrés excesivo