
Qué es el sesgo de apoyo a la elección y cómo nos afecta
En qué consiste el sesgo de apoyo a la elección
El sesgo de apoyo a la elección es un fenómeno psicológico que describe nuestra tendencia a favorecer y justificar las opciones que hemos seleccionado, incluso frente a evidencia de sus defectos o consecuencias negativas. Este sesgo nos lleva a sobrevalorar las virtudes y subestimar las fallas de nuestras elecciones, desde objetos materiales y decisiones cotidianas hasta relaciones personales y lealtades. Independientemente de si la elección fue libre o entre alternativas limitadas, una vez que tomamos una decisión, nuestro cerebro comienza a «adornarla», resaltando sus aspectos positivos y minimizando los negativos. Esta distorsión cognitiva ocurre incluso cuando la elección tiene defectos evidentes.
Mecanismo psicológico del sesgo de apoyo a la elección
Cuando tomamos una decisión, como elegir una mascota o comprar un artículo, nuestro compromiso con esa elección activa un mecanismo de defensa psicológico. Este mecanismo busca mantener nuestra autoimagen positiva y reducir la disonancia cognitiva, el malestar que surge cuando nuestras acciones y creencias no están alineadas. Como resultado, comenzamos a ver nuestra elección bajo una luz más favorable, resaltando sus aspectos positivos y descartando o minimizando sus negativos.
Un ejemplo clásico es la percepción que tenemos de nuestras mascotas. Si elegimos un perro que muestra comportamientos problemáticos, como morder, es probable que minimicemos este comportamiento negativo o lo justifiquemos como «parte de su carácter» o «algo que puede ser manejado,» mientras enfatizamos sus rasgos positivos, como su lealtad o ternura.
Implicaciones psicológicas y sociales
Si bien el sesgo de apoyo a la elección puede tener efectos reconfortantes de entrada, aliviar el estrés y fortalecer la confianza en nuestras decisiones, también puede llevarnos a ignorar problemas reales y evitar tomar medidas correctivas necesarias. Y es que este sesgo no se limita a decisiones personales; también afecta ámbitos como la política y la economía. Los votantes, por ejemplo, tienden a sobrevalorar las virtudes de su candidato elegido y a desestimar sus defectos, incluso frente a hechos objetivos.
Implicaciones Psicológicas
- Autoestima y confianza: Cuando justificamos nuestras elecciones, reforzamos nuestra autoimagen y autoestima. Sentirnos bien con nuestras decisiones contribuye a un sentido de competencia y control, aspectos fundamentales para la confianza y el bienestar psicológico. Sin embargo, esto también puede llevar a una autoevaluación inflada y resistencia a la retroalimentación negativa.
- Reducción de la disonancia cognitiva: El sesgo ayuda a mitigar la disonancia cognitiva que surge cuando nuestras acciones no se alinean con nuestras creencias. Al racionalizar nuestras elecciones, reducimos el conflicto interno y mantenemos una percepción coherente de nosotros mismos, lo que es crucial para nuestra salud mental.
- Manejo de arrepentimiento: Este sesgo actúa como un mecanismo de defensa contra el remordimiento y el arrepentimiento. Al enfocarnos en los aspectos positivos y minimizar los negativos, evitamos sentirnos mal por decisiones pasadas, lo que nos permite seguir adelante más fácilmente.
Implicaciones Sociales
- Polarización y grupos de Eco: Socialmente, este sesgo puede conducir a la formación de grupos de eco y polarización, especialmente en temas políticos o culturales. Las personas tienden a rodearse de información y de otros que refuercen sus elecciones y creencias, rechazando o ignorando la información que las contradice. Esto puede limitar el diálogo y el entendimiento entre grupos con puntos de vista diferentes.
- Consumismo y mercado: En el ámbito del consumo, el sesgo de apoyo a la elección puede perpetuar y exacerbar los comportamientos consumistas. Los individuos justifican sus compras innecesarias o impulsivas, lo que a su vez alimenta una cultura de consumo constante y puede llevar a problemas financieros personales y a impactos ambientales negativos.
- Decisiones grupales y conformidad: El sesgo puede influir en las decisiones grupales, llevando a una conformidad y una toma de decisiones homogéneas. Los miembros de un grupo pueden apoyar decisiones colectivas, no por su mérito, sino por la necesidad de justificar su pertenencia al grupo y sus acciones previas dentro de él.
Cómo manejar el sesgo de apoyo a la elección
Ser consciente de este sesgo es el primer paso para contrarrestarlo. Adoptar una actitud crítica y reflexiva, buscar activamente información objetiva y considerar opiniones externas puede ayudarnos a mantener una perspectiva más equilibrada. Aceptar que todas las decisiones tienen aspectos positivos y negativos nos permite disfrutar de nuestras elecciones mientras nos mantenemos abiertos a mejorar y aprender de ellas.
Combatir este sesgo requiere un esfuerzo consciente para ser más críticos y reflexivos con nuestras decisiones. Esto incluye buscar activamente información contraria, considerar alternativas, y estar abiertos a cambiar de opinión frente a nueva evidencia. La introspección y el diálogo abierto también son herramientas clave para entender mejor nuestras elecciones y sus motivaciones.