Sesgo de disponibilidad: ¿Cómo nos afecta?

Partagez:

¿Qué es el sesgo de disponibilidad?

También se le conoce como heurística de disponibilidad y es uno de los muchos sesgos cognitivos que tiene el cerebro humano. Nuestro cerebro procesa una gran cantidad de información a lo largo del día y no toda es relevante para nosotros. Por esa razón, tiende a crear ciertos “atajos” para optimizar el uso de energía y funcionar con más eficiencia. Pero, con frecuencia esto conlleva la aparición de ciertos sesgos que generan problemas para procesar información o tomar decisiones.

Publicidad

El sesgo de disponibilidad es una tendencia mental que nos lleva a sobrestimar la probabilidad de los eventos basándonos en cuán fácilmente podemos recordar ejemplos o información relacionada con esos acontecimientos. Este fenómeno se debe a que nuestra mente tiende a dar más peso a la información que es más reciente, llamativa o emocionalmente cargada, debido a que esta información es más «disponible» en nuestra memoria.

De este modo, las personas juzgan la frecuencia de un determinado suceso basándose en recuerdos sobre situaciones similares. Esas experiencias pueden ser personales o ajenas y se caracterizan por ser recientes. También es común que tengan algún tipo de carga emocional que permite recordarlas con mayor facilidad.

Ventajas del sesgo de disponibilidad

La principal ventaja que tiene la heurística de disponibilidad es que es una estrategia rápida de nuestro cerebro para dar respuestas en muchas situaciones. No siempre las elecciones que hagamos o las respuestas que demos serán las más acertadas, pero habrá casos donde sí sea así. Esto es sobre todo útil en ocasiones donde el contexto demanda urgencia y no hay mucho tiempo para racionalizar lo que deberíamos hacer.

Desventajas del sesgo de disponibilidad

El principal problema del sesgo de disponibilidad es su bajo nivel de confiabilidad porque se basa en recuerdos emocionales recientes. Es probable que la mayor parte del tiempo demos una respuesta incorrecta cuando actuamos bajo este sesgo.  Si bien puede que muchas veces sean errores sin mayor importancia, a veces podría ser peligroso.

Por ejemplo, una persona podría decidir transitar por una calle donde hay mucha delincuencia porque recuerda que era segura en otra época. Esa elección podría exponerlo a algún riesgo que puede afectar su salud física y mental.

La heurística de disponibilidad fue descrita por primera vez por Amos Tvesky y Daniel Kahneman en 1970. De acuerdo con ellos, a la hora de analizar algo, tomamos en cuenta los recuerdos más accesibles en nuestra mente. Por lo general, se trata de memorias con gran impacto emocional las que logramos recordar con mayor facilidad o que sean muy recientes. De allí viene la denominación “de disponibilidad” porque recurrimos a lo que está más disponible o accesible en nuestro cerebro.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager