Teorías y errores de atribución: ¿a quién echamos la culpa?

Partagez:

Teoría del análisis ingenuo de la acción

Heideren los años 50, trabajaba con el “sentido común”, definido como un pensamiento colectivo de aquello que parece obvio. Encontró que en este pensamiento, uno de los ejes eran las explicaciones causales, las atribuciones.

Definió dos tipos de atribuciones:

  • Atribuciones Internas: La causa del comportamiento está en el propio individuo. Pueden denominarse también factores disposicionales o personales.
  • Atribuciones Externas: La causa se encuentra fuera del individuo, en el entorno. Pueden denominarse también factores ambientales o del entorno.

En las relaciones sociales, los comportamientos también están determinados por la atribución hecha.

Por ejemplo: Ante un niño que se olvida de hacer los deberes, su madre puede explicar:

  • Mi hijo es muy despistado: Interna
  • En la escuela no le dicen que debe apuntarlos: Externa

Siempre hemos de tener en cuenta que la atribución puede ser errónea y han de contrastarse las atribuciones hechas. En el ámbito profesional, con la propia persona, mediante test… En el ámbito personal, puede ocasionar males interpretaciones y deteriorarse las relaciones.

Elementos informativos que utilizamos para decidir si es interna o externa:

  1. Si pensamos que la persona tiene la capacidad de hacer y evitar ese comportamiento
  2. Si creemos tiene los motivos (la intención) de querer hacerlo

En el caso que las respuestas a las dos preguntas fuesen sí, haríamos una atribución interna.

Si la atención la centramos en el azar, o en la dificultad de la situación o en la oportunidad de la atribución, tenderemos a hacerla externa.

Por ejemplo: Una persona nos da un empujón en el autobús, la atribución sería externa, porque iba muy lleno y ha dado un frenazo inesperado. Si pensamos que la persona podía haberse cogido más fuerte a la barra o iba despistado (capacidad) y el empujón ha sido desproporcionado al frenazo (intención) entonces será interna.

Podemos percibir todos los factores de la situación, pero nos centramos en unos y no en otros.

No hacer atribuciones es imposible, porque es una función adaptativa.

En el campo profesional, contrastar las atribuciones permite sistematizar el trabajo y tener una buena base de datos (formada a partir de las diferentes opciones que has ido recogiendo, con lo cual posees muchas posibles causas de comportamiento que sin contrastación, quizás no se te hubiesen ocurrido). Para que la intervención profesional sea efectiva, además de nuestras atribuciones, debemos tener en cuenta las que hace el usuario.

Teoría de la inferencia correspondiente

Esta teoría fue formulada por Johns y Davis. En esta teoría se estudia la atribución interna, y todo comportamiento que no encaje en esta descripción, será considerada como  atribución externa.

Los autores  proponen que cuando observamos un comportamiento, también observamos las consecuencias de ese comportamiento. Una acción puede tener muchas consecuencias o efectos.

En la atribución, se selecciona una parte de la información. Cuando observamos a las personas, además suponemos o inferimos que la persona sabe las consecuencias de aquella acción y que además tiene la capacidad para realizarla o evitarla, suponemos que esa persona tiene la intención de provocar aquellos efectos. A partir de aquí, los autores dicen que inferimos como es la persona, cuáles son sus disposiciones internas, cuáles son sus características de personalidad. Johns y Davis dicen que cualquier comportamiento que no pueda explicarse bajo el siguiente esquema, es una atribución externa.

(Visited 8 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager