Thomas Bayes y el cerebro bayesiano

Partagez:

¿De qué trata la investigación de Thomas Bayes?

Thomas Bayes hace una aproximación a la realidad en la que las probabilidades son el eje central que nos permiten conocer el mundo.

De acuerdo a su perspectiva, los seres humanos estamos en una constante integración de información matemática y estadística, pese a que muchos expresen que no sienten amor por las matemáticas.

Thomas Bayes
Thomas Bayes

Pero, lo cierto es que nuestro cerebro siempre recurre a ellas, y no solo cuando se trata de recibir un cambio tras una compra.

Al contrario, el cerebro hace uso constante de las matemáticas, sobre todo cuando se trata de hacer cálculos basados en probabilidades.

Es tan fuerte esta habilidad que posee nuestro cerebro, que algunos estudios han llegado a concluir que el cálculo de probabilidades es el que guía gran parte de nuestros comportamientos cada día.

Las matemáticas no son solo una asignatura en el colegio, sino que recurrimos a ellas cada vez que vamos a tomar decisiones o a realizar tareas más sencillas.

¿Cómo trabaja el cerebro bayesiano?

De acuerdo a esta teoría, nuestro cerebro nos permite comprender cómo funciona el mundo, y esto involucra los diferentes escenarios en los que podamos encontrarnos inmersos.

Todo este trabajo aparentemente se lleva a cabo en la corteza orbifrontal. De modo que, no percibimos el mundo como es en realidad, sino como nuestro cerebro lo supone.

Esta labor se agudiza con ayuda de los impulsos sensoriales que recibimos del mundo externo.

La importancia de Thomas Bayes y la teoría del cerebro bayesiano es que -según las indagaciones al respecto- nuestro cerebro se guía por la teoría de probabilidad, o regla de Bayes.

Lágrimas en silencio: El dolor de perder a un amante
Lágrimas en silencio: El dolor de perder a un amante

En síntesis Uno de los acontecimientos de vida más perturbadores que puede vivir una persona, es la muerte de la…

Lectura Recomendada

¿Qué alcance tiene nuestro cerebro?

Nuestro cerebro es un órgano tan potente que nadie le puede llevar la delantera haciendo predicciones.

En efecto, se suele decir que, antes que algo ocurra, nuestro cerebro ya es capaz de predecirlo.

Anteriormente se creía que nuestro cerebro solo recibía señales de nuestros sentidos, pero la verdad es que este maravilloso órgano tiene una capacidad predictiva asombrosa.

Solo que esto no es nada nuevo, la mente de Thomas Bayes ya lo había predicho en la época de 1700.

Este autor consideraba que nuestro cerebro hacía procesos de predicción y actualizaba sus creencias.

Esto explicaría porqué al ver un perro el cerebro es capaz de predecir que el animal atacará, y esta creencia se actualiza e incrementa el temor si llegamos a observar que se trata de un dóberman sin bozal.

Pero, ¿qué ocurre cuando pensamos en nuestra propia muerte? En un estudio reciente, los científicos reunieron a varias personas y procedieron a llevar los registros para llegar a una conclusión.

Estudio sobre la respuesta de nuestro cerebro frente a la muerte

El cerebro de las personas involucradas en la investigación se apaga, o al menos su capacidad predictiva- al ver sus propias fotografías junto a la palabra “muerte”, o “sepelio”.

Lo asombroso de este estudio que lideró Yair Dor-Ziderma es que no solo hacemos predicciones de lo que ocurre en el exterior, sino también de nuestro mundo interior.

Luego de ver varias cosas –imágenes, objetos, situaciones- de forma repetida, el cerebro puede ir prediciendo lo que ocurrirán.

 

Pero, al ver algo diferente, entonces mostrará una onda elevada, es decir, estará sorprendido, y a esto le llaman “error de predicción”.

Cuando esto ocurre, el cerebro actualiza el modelo que tiene sobre el mundo y, así como tenemos creencias sobre cosas simples, también ocurre con respecto a la muerte, solo que no la relacionamos con nosotros mismos.

¿Qué pasa en el cerebro y la muerte?

Siguiendo la teoría del cerebro bayesiano, cuando el cerebro se ve a sí mismo relacionado con la muerte, algo le indica que no es fiable la información.

El ser humano teme a la muerte, todos sentimos miedo ante este ineludible hecho, y es completamente normal.

Es por ello que la humanidad ha creado mitos para intentar explicar qué pasaría luego de morir.

¿No te parecen asombrosas todas estas conclusiones científicas?

¿Te imaginas que nuestra programación hubiese sido la de vivir para siempre? 

De ser así, entonces ya comprenderíamos por qué nuestro cerebro “se apaga” ante la idea de morir. 

(Visited 1 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager